Desde el 28 de junio de 2025, la Directiva UE 2019/882, conocida como European Accessibility Act, ya es una realidad legal en todos los países de la Unión Europea. Su entrada en vigor marca un hito en el compromiso por una Europa más inclusiva, obligando a empresas y organizaciones a garantizar que sus productos y servicios digitales sean accesibles para todas las personas.
Esta normativa de accesibilidad digital no solo exige obligaciones técnicas, sino que también redefine el concepto de accesibilidad como un derecho fundamental en el entorno digital. Su aplicación tiene impacto directo en sectores como el comercio electrónico, la banca, el transporte, las telecomunicaciones y los dispositivos electrónicos, entre otros.
En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre la Directiva UE 2019/882: qué implica, a quién afecta, los plazos clave, y cómo tu empresa se puede adaptar de forma efectiva gracias a soluciones como nuestro Servicio Integral de Accesibilidad digital (SIA®).
¿Qué es la Directiva EU 2019/882?
Aprobada el 17 de abril de 2019 y publicada el 7 de junio del mismo año en el Diario Oficial de la Unión Europea, esta directiva establece requisitos técnicos y legales de accesibilidad para productos y servicios digitales dentro del mercado europeo. Su objetivo es reducir las barreras que enfrentan millones de personas con discapacidad al interactuar con tecnologías y servicios digitales, favoreciendo su autonomía y participación en la sociedad.
La directiva también tiene como objetivo unificar las normativas nacionales para evitar brechas y permitir que las empresas puedan ofrecer soluciones accesibles en toda la Unión Europea. En el caso de España, esta normativa fue transpuesta a través de la Ley 11/2023, de 8 de mayo, reforzando el compromiso del país con una sociedad más inclusiva.
¿Qué productos y servicios abarca?
La Directiva EU 2019/882 va mucho más allá de las páginas web públicas. Su ámbito es amplio e incluye tanto productos tecnológicos como servicios digitales, como:
- Equipos informáticos y terminales de autoservicio (como cajeros automáticos, terminales de pago o máquinas expendedoras de billetes).
- Smartphones, tablets, ordenadores y sus sistemas operativos.
- Comercio electrónico (sitios web y apps de e-commerce).
- Servicios de transporte, billetes electrónicos y apps de movilidad.
- Servicios bancarios y de seguros.
- Lectores electrónicos y plataformas de lectura digital.
- Contenidos multimedia y documentos digitales ofimáticos.
- Servicios de comunicación de emergencia.
Asimismo, existen excepciones para contenidos publicados antes de la entrada en vigor y para microempresas, es decir, aquellas con menos de 10 empleados y una facturación inferior a 2 millones de euros anuales, salvo en servicios esenciales.
¿A quién afecta esta normativa?
La normativa exige que todas las empresas dentro de la Unión Europea cumplan con sus requisitos, especialmente aquellas del sector privado y las entidades públicas que prestan servicios a empresas privadas. Estas deben garantizar que sus soluciones digitales sean accesibles para todas las personas, incluidas las mayores o aquellas con diferentes tipos de discapacidad, ya sean visuales, auditivas, cognitivas o físicas.
Además, cada Estado miembro de la Unión Europea debe designar autoridades encargadas de supervisar su aplicación y de imponer sanciones en caso de incumplimiento.
¿Cuáles son los plazos clave?
La Directiva establece un calendario claro para su aplicación:
- 28 de junio de 2022: fecha límite para que los Estados miembros transpongan la Directiva a su legislación nacional. En España se hizo mediante la Ley 11/2023.
- 28 de junio de 2025: entrada en vigor obligatoria para productos y servicios introducidos en el mercado a partir de esta fecha.
Además, se establece una excepción para las comunicaciones de emergencia: el plazo para aplicar los requisitos de accesibilidad en este ámbito se extiende hasta el 28 de junio de 2027. Cumplir con estos plazos es esencial para asegurar una transición hacia una Europa más accesible.
¿En qué se diferencia la Directiva 2019/882 de la 2016/2102?
Antes de la entrada en vigor de la Directiva UE 2019/882, ya existía una normativa europea sobre accesibilidad digital: la Directiva 2016/2102, centrada exclusivamente en el sector público. Esta obligaba a administraciones y entidades públicas a garantizar la accesibilidad de sus sitios web, aplicaciones móviles y documentos digitales, como recoge el Real Decreto 1112/2018 en España.
La gran diferencia con la Directiva 2019/882 es que esta última amplía notablemente el alcance y el sector al que va dirigido:
- Incluye al sector privado, afectando a empresas que ofrecen productos y servicios digitales al público.
- No se limita al contenido web, sino que abarca también dispositivos físicos (como terminales de autoservicio, lectores electrónicos o smartphones), y servicios como banca online, transporte, comercio electrónico y contenidos multimedia.
- Incorpora el principio de diseño universal, incluyendo la accesibilidad durante todo el proceso, desde el inicio hasta la etapa final de desarrollo y seguimiento para cumplir con la normativa a lo largo de los años.
En resumen, mientras la Directiva 2016/2102 suponía un avance en accesibilidad institucional, la Directiva 2019/882 representa un cambio de paradigma hacia una accesibilidad digital transversal, obligatoria también para el sector empresarial.
Implicaciones para las empresas
Adaptarse a esta directiva no solo es una obligación legal, sino una oportunidad estratégica. Las organizaciones que cumplan con los requisitos conseguirán:
- Evitar sanciones y cumplir con la normativa europea.
- Mejorar la experiencia de usuario y la reputación corporativa.
- Aumentar el público objetivo que interactúa con los contenidos digitales.
- Mejorar el posicionamiento de marca e imagen de responsables y sostenibles.
- Contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 10 sobre reducción de desigualdad.
¿Cómo cumplir con la Directiva?
Cumplir con las exigencias impuestas por la normativa requiere planificación, compromiso y recursos adecuados. En Tech4access, entendemos que adaptarse a esta normativa puede ser complejo. Por eso, hemos creado el Servicio Integral de Accesibilidad digital (SIA®), una solución integral para ayudar a empresas y organizaciones a cumplir con la directiva de forma eficiente, sostenible y segura.
El SIA® ofrece:
- Desarrollo e integración de la accesibilidad desde el diseño en nuevos proyectos digitales, asegurando productos inclusivos desde su origen.
- Diagnóstico inicial mediante auditorías técnicas y funcionales de todos los activos digitales de tu empresa, conforme a los estándares de las WCAG.
- Plan de acción personalizado según el sector, el tamaño y las prioridades de tu empresa.
- Formación a medida para todos los niveles de la organización, fomentando una cultura accesible desde dentro.
- Implementación guiada de mejoras de accesibilidad, con informes periódicos y asesoramiento legal continuo, con acompañamiento experto en todo el proceso.
- Seguimiento y validación del cumplimiento normativo, con informes periódicos y asesoramiento continuo.
- Certificación final conforme a los requisitos de la normativa vigente (WCAG 2.2 nivel AA), como garantía de cumplimiento y compromiso.
Este servicio está diseñado para adaptarse a las exigencias de cualquier normativa nacional o internacional, por lo que es la mejor solución para alinearse con la Ley 11/2023 y la Directiva EU 2019/882, garantizando que tu organización no solo cumpla, sino que lidere el cambio hacia un entorno digital más inclusivo.
La accesibilidad digital: la prioridad de todas las empresas
Aproximadamente el 27 % de la población adulta en la UE vive con alguna discapacidad, y no tener en cuenta sus necesidades significa dejar fuera a millones de personas.
Invertir en accesibilidad digital es una oportunidad estratégica que impulsa el crecimiento y la diferenciación. Ofrece beneficios como la mejora de experiencia de todos los usuarios en tus plataformas, refuerza tu reputación como marca inclusiva, y te protege frente a posibles sanciones. La transformación digital no estará completa sin entornos accesibles.
En Tech4access te ayudamos a dar ese paso. Solicita una consultoría gratuita con nuestro equipo y empieza a construir una experiencia digital más inclusiva, eficiente y preparada para el futuro.